viernes, 3 de junio de 2011

Cine Mudo Argentino











Amalia, según se cree fue el primer largometraje del cine argentino
Las grandes obras literarias latinoamericanas llevadas al cine un poco siguiendo al "film d´art" francés, pensando que "grandes obras garantizaban buenas películas"





















Nobleza Gaucha fue el éxito más taquillero de la etapa muda.
(Es un largometraje, aquí solo publiqué un pequeño fragmento)
El cine argentino explora la temática gauchesca



Un fantasma en apuros, pelicula muda encontrada en Tucumán durante 2008. No tengo mas datos.



El último malón (Alcides Greca, 1917).
Película que ensaya al comienzo un pequeño documental reconstruido sobre la vida de los indios mocovíes protagonistas del malón.





Perdon Viejita de José Agustín Ferreyra. El cine argentino se vuelve ciudadano, busca en el arrabal y en el tango temas para sus films



El gran dictador- Chaplin

Escena del discurso final


Dirección de you tube para ver la escena del Globe terraqueo:
http://youtu.be/3ufGTd1Hpfg

TIEMPOS MODERNOS (Charles Chaplin)

Sonoro: CHAPLIN Luces De La ciudad parte 1

Pescadores-John Grierson


En la página :


         http://p2p.kinoki.org/displayimage.php?pid=119

                                                                          hay enlaces para descargar la pelicula:


DESCARGAR "Drifters - Pescadores a la deriva. 1929" desde emule

DESCARGAR bitorrent de "Drifters - Pescadores a la deriva. 1929"




Pensamiento de John Grierson


John Grierson (1898-1972) y la escuela británica consideraban el documental como una especie de púlpito desde donde hay que animar una reforma social al exponer, no sólo los problemas que enfrenta al ser humano frente a la naturaleza, sino los que vive en sociedad por los efectos injustos del sistema económico capitalista. Pensaban que la tarea primordial del documentalista consistía en encontrar los medios que le permitan aprovechar el dominio que posee de su arte persuasivo de la multitud, para enfrentar al ser humano con sus propios problemas, trabajos y condiciones.

Biografía:

Productor, director, teórico y fundador del movimiento documentalista Inglés. (Nació el 26 de abril de 1898, Kilmadock, Stirlingshire, Escocia, UK.; Murió el 19 de febrero de 1972, en Bath, Somerset, Inglaterra, UK. [now Bath andNorth East Somerset, England, UK). Nació en el seno de una familia de maestros presbiterianos y socializantes.
Estudió Filosofía en la Universidad de Glasgow y durante la Primera Guerra Mundial sirvió en la marina. En 1924 partió hacia Estados Unidos con una beca de lla Fundación Rockefeller y durante tres años estudió prensa, radio, televisión y cine, impactado por el efecto que este tenía sobre el público y por el sensacionalismo que practicaba la prensa de William Hearst. Analizando la forma de construcción de la noticia, llegó a definir al documental como "el tratamiento creador de la actualidad", término que aplicó por primera vez refiriéndose al film Moana, de Robert Flaherty.Convencido de que el cine debía tener una función propagandística social, decidió formar un grupo de producción de documentales. En 1927, realizó Pescadores a la deriva (Drifters) para Empire Marketing Board (EMB), siendo esta su única película dramática. Después formó la escuela Grierson con universitarios provenientes de Cambridge. Cuando se disolvió EMB, en 1933, pasó a General Post Office, donde realizó: Correo nocturno (Night Mail, 1936), con Harry Watt, Mar del Norte(North Sea, 1938), La canción de Ceylán (The Song of Ceylon, 1934-35), con Basil Wright e Industrial Britain (1933).

En 1937 fundó el Film Center con la intención de independizarse. En 1938 lo llamó el gobierno de Canadá y en 1939 creó el National Film Board, con el que formó otro grupo de documentalistas, entre los que se encontraba Norman Mac Laren. En 1945 volvió a Inglaterra y fundó la Internacional Film Associated, de la que formaron parte Robert Flarherty y Jean Benoit-Lévy, entre otros. Hoy es considerado el más importante teórico del documental y su obra es vista como un antecedente del neorrealismo italiano y del Free Cinema inglés.
 (sacado de http://documental.kinoki.org/johngrierson.htm)

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 7

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 6

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 5

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 4

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 3

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 2

BERLIN: SYMPHONY OF A GREAT CITY - PART 1