sábado, 21 de mayo de 2011

Nanook Of The North


"Nanook, el esquimal " de Robert Flaherty
El film entero. Intertítulos en inglés.

Comienzos históricos del documental etnográfico. Desde los primeros años  del cine  se producían muchos films de viajeros y exploradores, pero en este caso existe una voluntad de comunicar algo diferente con el film, mas allá de que sirva sólo como recuerdo o registro.


Oktober, Sergei Eisenstein - 1927

Versión íntegra del film Octubre.
Realizada a pedido para conmemorar los diez años de la revolución.
Mucho montaje metafórico e intelectual.
La versión de Eisenstein fue censurada y corregida por el régimen que le hizo suprimir las escenas dedicadas a Trotzki

El acorazado Potemkin (Battleship Potemkin) - Sergéi Mijáilovich Eizensh...



Versión entera con intertítulos en inglés

Una separata de la secuencia de la escalera...

Minutos finales de "La huelga" (1925) - Sergei Eisenstein

sábado, 14 de mayo de 2011

El hombre con la camara - Chelovek s kino-apparatom - The Man with the M...



Versión sonorizada

El Cine Ojo de Vertov



Corto explicativo didáctico sobre el cine ojo. Interesante ya que utiliza muy buenas imágenes extraidas de los films de Vertov. La locución no está en un español porteño...


Kino-Pravda #1











Experimento Kuleshov



Experiencias de montaje


Impresionismo



Clip con imágenes de varias películas impresionistas

La Caida De La Casa Usher


Fragmento del film impresionista de Jean Epstein

eldorado marcel l'herbier

Otro ejemplo de impresionismo francés, en un fragmento

"La rueda" y "Napoleon", Abel Gance- 1927

"La rueda" con comentarios en inglés de Kristin Thompson


Fragmento con imágenes selccionadas pra estudiar las sobreimpresiones, el ritmo, los cambios de color del soporte, el uso del iris y sus analogías plásticas, etc.






"Napoleón"


En los días moribundos de la revolución francesa, un general corso comienza a destacarse por su fuerte liderazgo y personalidad. Con el tiempo, Napoleón Bonaparte llevaría a Francia a ser un imperio como nunca en su historia. Obra maestra que en su día supuso un verdadero acontecimiento del séptimo arte. Tras esta versión de 1927 Gance montó una versión sonora en 1935. En 1981 los estudios de Coppola "Zoetrope Studios" restauraron la copia original de 1927, con musica de Carmine Coppola interpretada por la "American Symphony Orchestra".








napoleon.jpg








Napoleón 
Ficha técnica
Título: Napoleon vu par Abel Gance
Producción: Societé Générale de Films
Director: Abel Gance
Intérpretes: Albert Dieudonné, Vladimir Roudenko, Edmond van Dacle, Abel Gance
Duración: 300/270/240 minutos
Género: Drama biográfico
Estreno en Francia: 7 de abril de 1927, Teatro Ópera de París
Estreno en España: Barcelona, 12 de marzo de 1928
Argumento
Biografía de Napoleón Bonaparte, iniciada desde sus estudios y formación en la Escuela Militar de Brienne. La película, como temas centrales, ofrece algunos de los momentos más importantes de la vida del personaje: la toma de la conciencia revolucionaria en Cordeliers, su primera victoria militar en Toulon, su degradación tras la muerte de Robespierre, hasta la revelación como genio militar en la campaña de Italia.
"Napoleón", un hito en la historia del cine
"Napoleón" es uno de los títulos más importantes del séptimo arte. Las dimensiones de todo tipo, características, innovaciones y cifras que se barajan en esta superproducción la convierten en un film poco común en la historia del séptimo arte.
Abel Gance (1889-1981) concibió esta extraordinaria biografía de Napoleón como una película formada por seis largometrajes. Para este magno proyecto, Gance contó con grandes fortunas personales procedentes de Alemania y Rusia, y finalmente, de todos los actores y del personal técnico de la película, que eran conscientes de la magnífica película que se estaba realizando.
El 7 de abril de 1927, más de dos años después de iniciarse el rodaje, "Napoleón" se estrena en París con una duración de 210 minutos, que fue ampliada a 350 en las proyecciones que tuvieron lugar en el cine Apolo. En 1934 "Napoleón" volvía a estrenarse en París, esta vez con diálogos y efectos de sonido añadidos. En 1971, una nueva versión se asomaba a las pantallas, con escenas recortadas o añadidas desde la última versión. En 1981 y 1984 se llevaron a cabo dos nuevas versiones.
Novedades aportadas en "Napoleón" por Abel Gance
. Proyección simultánea de tres imágenes en algunas secuencias (marcha sobre Italia, disputa en la Convención), lo que se convirtió en un antecedente del sistema Cinerama de los años 50.
El estreno se hizo en la opera de París el 7 de Abril de 1927 y fue un film tan revolucionario como su protagonista. El Napoleón vu par Abel Gance contenía tantos avances visuales, que nunca ha sido sobrepasado por ninguna otra película. Su clímax se presentaba en un sistema de tres pantallas llamado Polyvision, una innovación técnica que se avanzaba treinta años a lo que hoy conocemos por Cinarama o formato Widescreen. Abel Gance, explicará que al final del film, el público se puso de pie extasiado. "Conocí a un banquero en la salida que me contó que una mujer se tiró a sus brazos y abrazándole dijo: Es demasiado bonito para expresarlo en palabras. Tengo que besar a alguien" Entre el público se encontraba un joven oficial llamado Charles de Gaulle junto a su amigo André Malraux "Malraux -me contó De Gaulle- se levantó, abrió en alto sus brazos en el aire y empezó a gritar: ¡Bravo!, ¡Tremendo!, ¡Magnífico!" Nadie de ellos olvidó la película.
. Colocación de cámaras en lugares inverosímiles: (a lomos de un caballo al galope, sobre un trineo; colgada en lo alto de un mástil o de un péndulo)
. División de la pantalla en nueve partes distintas.
Utilización de cámaras pequeñas para encuadrar escenas de masas y batallas.









elinks eLinks para eMule: se recomienda instalar eMule para descargarlos. elinks

La Souriante Madame Beudet (1922, Germanie Dulac)



Germaine Dulac, en su etapa impresionista. Una historia simple, con tiempos de la realidad y del deseo.

De la mano de Louis DellucAbel Gance,Marcel L’HerbierJean Epstein y Germaine Dulac,nace  lo que se denominó Escuela Impresionista Francesa y que recibió el nombre de “impresionismo” gracias al interés por hacer que la forma narrativa representara el papel de la conciencia de un personaje (oponiendose al expresionismo en que la interioridad se vuelca en el escenario). Para ellos, la imagen –singularmente trabajada y elaborada en su sustancia plástica- era considerada el aspecto principal de la narración al introducir la “distorsión impresionista” buscada. Todos los recursos fílmicos posibles fueron aprovechados para componer “sinfonías visuales y rítmicas” y para intensificar la subjetividad de las “narraciones psicológicas” que distinguieron la cinematografía de la escuela.

"El cine debía ser, por encima de todo, una oportunidad para que los artistas expresaran sus sentimientos".

Una película referente del Impresionismo es “La souriante Madame Beudet”, realizada en 1922 por Dulac, y considerada como la primera en la historia del cine que se concentra en el punto de vista psicológico de una mujer. Dulac narra en ese film la historia de una señora desilusionada, insatisfecha y romántica, que intenta evadirse de un aburrido matrimonio por medio de una serie de “búsquedas psicológicas” e imaginarias.

Es posible encontrar allí la utilización de todos los códigos audiovisuales que caracterizan al Impresionismo: el iris, las plantillas y las sobreimpresiones funcionan como signos de los pensamientos, sueños, fantasías, estados mentales y sentimientos de Madame Beudet. La utilización de un montaje subjetivo –donde el relato se encuentra en función de un personaje-, las imágenes desenfocadas que representaban sus miradas y los primeros planos con angulaciones especiales presentan la experiencia perceptiva tal y como la vivía el personaje principal. Los cortes muy abruptos, las aceleraciones y ralenti de cámaras aportan para la construcción de un montaje marcadamente rítmico. La manipulación del tiempo del argumento es utilizada para evocar recuerdos, para adelantarse a lo que vendrá y para hacer avanzar el relato. Finalmente, la irrealidad del espacio (como cuando la pareja se dispone a cenar y desaparece el decorado de su alrededor) recuerda al espectador que lo que ve no es más que una construcción. Con todo esto, Germaine Dulac logra traducir, eficazmente, una especie de “realidad llevada al corazón de la protagonista” por el poder de la fantasía.

La Souriante Madame Beudet (1923) de Germaine Dulac

08/06/2010


FICHA TECNICA:


Año: 1922
País de Origen: Francia
Formato: avi
Duración: 38m 12s
Idioma: Frances (Intertítulos)
Subtítulos: Español
Dirección: Germaine Dulac
Elenco: Germaine Dermoz, Alexandre Arquillière, Jean d'Yd, Yvette Grisier, Madeleine Guitty, Raoul Paoli.
Calidad de video: 7.5/10


Contraseña: http://filmoteca-canal7.blogspot.com/

Enlaces
Rapidshare
Parte 1 Parte 2 

Megaupload
Parte 1 Parte 2

Hotfile
Parte 1 - Parte 2

Links Intercambiables




El Golem (1920) de Paul Wegener

09/03/2011


FICHA TECNICA:
(Expresionismo)

Título Original: Der Golem, Wie er in Die Welt Kam
Año: 1920
País de Origen: Alemania
Formato: avi
Duración: 1h 17m 04s
Idioma: Español (Intertítulos)
Dirección: Paul Wegener
Elenco: Paul Wegener, Albert Steinrück, Lyda Salmonova, Gotto Gebuhr.
Calidad de video: 8/10
Sinopsis: Clásico del cine mudo alemán que cuenta la leyenda de El Golem, una estatua que cobró vida en la Praga del siglo XVI, gracias a un rabino, para liberar a los judíos de la brutal persecución a la que estaban siendo sometidos por toda la ciudad. Luego, mucho tiempo después, a comienzos del siglo XX, el Golem es encontrado entre los escombros de una sinagoga, y volverá a la vida de manos de un anticuario. 


Enlaces
FileServe
Parte 1 - Parte 2 - Parte 3

HotFile
Parte 1 - Parte 2 - Parte 3

Megaupload
Parte 1 - Parte 2 - Parte 3

Contraseña: http://filmoteca-canal7.blogspot.com/

Metropolis



Metrópolis, de Lang
Expresionismo

Si quieren ver la versión restaurada, prueben con este enlace.
http://filmoteca-canal7.blogspot.com/2011/02/metropolis-1927-version-2010-de-fritz.html

En Filmoteca, canal 7 van a encontrar muchos enlaces para bajar pelis. Está muy bueno

Nosferatu (1922) - Full Movie

El expresionismo y sus monstruos. Murnau, 1922
Subí la versión entera, pero está en inglés... En you tube van a encontrar versiones traducidas al español, pero está en partes...

The Cabinet of Dr. Caligari (1920) - Full Movie



El gabinete del Dr. Caligari (1919), de Robert Wiene
Película más representativa del Expresionismo alemán

Película entera, con intertítulos en inglés. Y no es la versión coloreada que vimos en clase.

L'Âge d'Or (The Golden Age)1930 COMPLETE


La edad de oro de Buñuel... Sonoro y parlante, y surrealista

Película Manifiesto del Movimiento Surrealista.
Años después se le añadió la música que se escucha.

viernes, 6 de mayo de 2011

Germaine Dulac - Celles qui s'en font (1928)



Un film posterior a La caracola y el clérigo. En busca de la Cinegrafía Integral

The Seashell and The Clergyman-part03



La caracola y el clérigo, de Germaine Dulac

The Seashell and The Clergyman-part02

The Seashell and The Clergyman-part01



La caracola y el clérigo, o La concha y el reverendo...
El surrealismo de Germaine Dulac y Antonine Artaud

Man Ray - Emak Bakia (1926) part 2

Man Ray - Emak Bakia (1926) part 1

Ballet mecanique (1924) Fernand Leger - Part 2

Ballet mecanique (1924) Fernand Leger - Part 1



Leger y el nuevo realismo del objeto

René Clair - Entr'acte (1924) - Part 2/2

René Clair - Entr'acte (1924) - Part 1/2



Film manifiesto del Dadaísmo

"Inflation" Hans Richter, 1928. Tribute to the Fed in 2008!

Hans Richter-ghosts for breakfast (1927)

Walter Ruttman - Opus I



Cine abstracto

Hans Richter - Rhythm.23



Cine abstracto

Marcel Duchamp - Anemic Cinema

Viking Eggeling - Symphonie Diagonale



Cine abstracto

martes, 3 de mayo de 2011

Intolerance



Película entera. La calidad es baja, pero se puede ver toda la historia

Intolerancia | David Wark Griffith | 1916



Edición de algunas partes de la película. Se puede apreciar el viraje a diferentes colores. Así se proyectaban las películas. Hay muchas versiones diferentes. Observen también el uso del IRIS.
Hacia el final se presenta el "rescate a último momento" creador de suspenso narrativo.

DW GRIFFITH INTOLERANCE PART 1



Buena copia de la primera parte del film. Se presentan las cuatro historias que funcionan de manera paralela en el film. Es decir cada una es independiente de la otra, lo que las une no es la trama sino el tema. Cada una está tratada de diferente forma, se nota en los intertítulos. El nexo entre una y otra es la mujer meciendo la cuna.
Ver la escenografía monumental.
Usa recursos narrativos para crear el espacio. El primer plano y el plano detalle, con finalidad narrativa, en algunas ocasiones.
La actuación es bastante naturalista.

DW GRIFFITH THE MOTHERING HEART 1913 LILLIAN GISH SILENT FILMS on DVD at...



Importancia de la emoción.
Recursos narrativos como el PD y el PP
Creación de un espacio cinematográfico mediante el montaje.
Producida para la Biograph

DW GRIFFITH THE BURGLERS DILEMA 1911



Pasos en la construcción del el espacio y la narración.
Intriga.
Producida para la Biograph

THE BIRTH OF A NATION part 3



Para ver la evolución del lenguaje, miren especialmente del minuto 20 hasta el final. La secuencia del "asesinato de Lincoln". Allí  se presentan los personajes, se muestra la situación en el teatro, y se narra el suceso a través del fraccionamiento por medio del montaje, creando  suspenso y climax narrativo.

THE BIRTH OF A NATION PART 2

DW GRIFFITH THE BIRTH OF A NATION PART 1 1915



Producción Propia de Griffith
Es la película que marca el comienzo del MRI (Modo de Representación Institucional) ya elaborado.

The Great Train Robbery

Life of an American Fireman 1903



Mezcla de documental con ficción.
Aún no se había establecido el montaje como creador del espacio cinematográfico... Para mostrar el rescate de la mujer y su hijo desde dos perspectivas, se los presenta de manera sucesiva. Es decir, primero la secuencia se muestra entera desde el interior, y luego se la vuelve a repetir desde el exterior.

Noten al comienzo la sobreimpresión del sueño sobre su mujer y su hijo (esto era muy común en los primeros años del cine). Esta secuencia funciona como prólogo narrativo e introducción a la historia que se contará.

Viaje a la luna (Le voyage dans la lune - Georges Méliès) 1902







El viaje a la Luna de Melies. Fantasía en la historia que corresponde al Modo de Representación Primitivo (MRP)




Y como otro ejemplo del MRP, esta versión de la productora de Edison, de Frankestein (1910)

LUMIERE La llegada del tren



El cine comienza con la elección del punto de vista, reforzando la ilusión de tridimensionalidad. Eligiendo movimiento y motivos que denoten el progreso de la sociedad "moderna". Así, el ferrocarril será motivo de muchos films

El regador regado



El regador regado primer gag cinematográfico conocido...